❇️El apego constituye el vínculo especial entre el cuidador principal y el niño, generando una relación emocional duradera que proporciona seguridad al niño.
Fases del apego: El desarrollo del apego consta de 4 etapas:
👶 Etapa 1 (desde el nacimiento hasta los 2 meses): El niño acepta la comodidad de cualquier persona.
👶 Etapa 2 (de los 2 a los 7 meses): Prefiere a los miembros de la familia pero no protesta si los padres se ausentan.
👶 Etapa 3 (de los 7 a los 30 meses): Desarrollo de un apego específico que conlleva angustia ante la separación y desconcierto frente a individuos desconocidos.
👶 Etapa 4 (a partir de los 30 meses): El niño no experimenta tristeza ante la partida del cuidador y puede trabajar para lograr metas compartidas.
¿Cómo fomentar el apego en mi hijo?
➡️ Existen 4 habilidades cruciales para cultivar el apego con nuestros hijos:
Atención: Fundamentada en el contacto afectivo y la dedicación al desarrollo del niño.
Mentalización: Capacidad de empatizar y comprender las vivencias de mi hijo.
Automentalización: Entender mis propias reacciones al escuchar expresiones negativas de mis hijos.
Regulación: Capacidad de calmarse para afrontar de manera óptima las molestias de los hijos y calmarlos a su vez.
¿Qué consecuencias tiene un apego inadecuado?
➡️ Las separaciones breves son algo a lo que el niño debe adaptarse, pero una pérdida prolongada de la figura de apego puede tener efectos graves en su personalidad.
A corto plazo: Estrés, agitación y depresión.
A largo plazo: En casos donde el niño no logra adaptarse y establecer nuevos vínculos, los efectos son severos, incluyendo retrasos intelectuales, dificultades en las relaciones sociales e incluso riesgos para la salud.
Recuerda: "El apego se construye no en instantes fugaces, sino en el día a día de la relación con el niño, desde su nacimiento hasta su vida adulta."
¡Con Cariño, Psic Sarita Oliden! 🌱