Fortaleciendo la comunicación familiar

👨‍👩‍👧‍👦Establecer un ambiente de comunicación efectiva en la familia no es una tarea sencilla, especialmente para nuestros hijos. Por ello, debemos ser un modelo a seguir y enseñarles cómo mantener una comunicación adecuada. La comunicación es escencial para conectarnos con otros, intercambiar información, expresar nuestros pensamientos, comprender, transmitir emociones, compartir pensamientos, ideas, experiencias o datos, y conectarnos emocionalmente a través del afecto y la empatía.

Elementos que promueven la comunicación:

➡️ Practicar la escucha activa para que se sientan escuchados. Escuchamos poco y criticamos mucho. Fomentar la escucha activa hace que los demás se sientan valorados (lo que influye en la autoestima).

➡️Respetar las opiniones de los hijos, aunque sean pequeños. Esto les ayuda a formar sus propios criterios, aprender de errores y cambios de opinión, aspectos comunes en el crecimiento.

➡️Evitar dar sermones o consejos constantes. En lugar de ello, buscar un diálogo genuino para descubrir los intereses y motivaciones de los demás.

➡️Evitar reacciones impulsivas ante situaciones problemáticas, procurando mantener la calma. Si no es posible, tomarse un tiempo y retomar la conversación más tarde.

➡️Utilizar preguntas neutrales (como «¿Qué ha pasado?») en lugar de interrogatorios acusatorios («¿Qué has hecho?»).

➡️No limitar las conversaciones a problemas o tensiones. Es importante tener interacciones sobre aspectos más relajados.

➡️Establecer rutinas comunicativas diarias mínimas, como saludos, dar los buenos días y las buenas noches. Informar salidas y entradas, incluso cuando la rutina y el apuro puedan hacer que olvidemos estos gestos de cortesía y afecto.

Es crucial que los padres enseñen a los niños la importancia de la comunicación, permitiéndoles expresar sus emociones y sentimientos. También es esencial trabajar en la empatía, entendiendo no solo sus propios sentimientos sino también los de los demás. A pesar de que todos los padres desean evitar el sufrimiento de sus hijos, es importante reconocer que estas emociones son parte normal del desarrollo. Evitar estas emociones a toda costa podría disminuir la capacidad del niño para enfrentarlas en el futuro.

¡Con cariño, Psic Sarita Oliden! 🌸

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *